El pterigión es un crecimiento anormal de tejido conjuntival sobre la córnea, asociado a la exposición crónica a UV, polvo y ojo seco. Los optometristas desempeñan un rol clave en su detección temprana, manejo no quirúrgico y seguimiento, además de enfrentar desafíos únicos al adaptar lentes de contacto en estos pacientes.
Síntomas comunes:
Enrojecimiento localizado.
Sensación de cuerpo extraño.
Visión borrosa (si invade el eje visual).
Signos con lámpara de hendidura:
Tejido fibrovascular en forma de triángulo (nasal o temporal).
Vascularización superficial.
✔ Topografía corneal: Detecta astigmatismo irregular inducido.
✔ Tinción con fluoresceína: Evalúa daño epitelial adyacente.
✔ Medición de agudeza visual: Monitorea afectación visual.
Lubricantes sin conservantes: Alivian irritación (ej: hialuronato de sodio).
Antiinflamatorios tópicos (derivación al oftalmólogo para prescripción de esteroides).
Protección UV: Gafas de sol con filtro UV400 y gorra.
Evitar frotarse los ojos.
Usar lágrimas artificiales en ambientes secos o polvorientos.
Revisiones cada 6-12 meses para vigilar progresión.
El pterigión crece hacia el centro corneal (eje visual).
Hay inflamación persistente o dolor.
El paciente requiere cirugía (resección con injerto conjuntival).
Incomodidad mecánica: El tejido elevado del pterigión roza con el lente.
Inestabilidad del lente: Astigmatismo irregular altera el asentamiento.
Mayor riesgo de sequedad ocular: El pterigión altera la distribución lagrimal.
✔ Lentes de contacto blandos especiales:
Materiales de alta hidratación (hidrogel de silicona).
Diseños tóricos si hay astigmatismo inducido.
✔ Lentes esclerales:
Evitan el roce con el pterigión al apoyarse en la esclerótica.
Mejoran la lubricación con reservorio de lágrima.
✔ Lentes híbridos:
Centro rígido para visión clara + borde blando para comodidad.
Evitar lentes de contacto en fases inflamatorias agudas.
Priorizar lentes de reemplazo diario para reducir depósitos.
Ajustar parámetros (diámetro, curvatura) para evitar presión sobre el pterigión.
Datos Relevantes en México
El 80% de los pterigiones ocurren en zonas con alta exposición solar (ej: norte del país).
El uso de lentes de contacto mal adaptados puede acelerar su crecimiento.
Solo el 30% de los pacientes con pterigión usan protección UV adecuada (AMO).